La enseñanza y el aprendizaje

You can translate this web with Google Crome

Descargar gratis PDF

Descargar gratis EPUB

1ª actualización: 22 de marzo de 2025

 

La Enseñanza y el Aprendizaje

Vicente Lumbreras

 

Colección de artículos del blog

https://www.moralyespiritualidad.com

 

Publicación gratuita de libre difusión, carente de derechos de autor

 

CONTENIDOS

1. La comunicación

1.1. La expresión de la sabiduría

1.2. El intercambio vibratorio

1.3. El aprovechamiento de la información compartida

1.4. Cada cual transita su propio tramo del camino

1.5. El camino evolutivo siempre es individual

2. Para quienes comunican

2.1. La inutilidad de querer cambiar a los demás

2.2. Convencer o compartir

3. Para quienes escuchan

3.1. Creer o verificar

3.2. ¿Consumir información o adquirir conocimiento?

3.3. Dónde encontrar la sabiduría

3.4. El mensajero y el mensaje

3.5. El recipiente del alma

3.6. Solo se puede evolucionar en libertad

3.7. La apertura de mente de las almas librepensadoras

3.8. Cómo adquirir aprendizaje espiritual

4. Para quienes dialogan

4.1. Dialogar sin discutir

4.2. El servicio a través de las palabras

4.3. ¿Querer buscar la verdad o querer tener razón?

4.4. Aceptar nuestra propia ignorancia, nuestro vacío, para poder llenarlo

4.5. No somos un cuenco a llenar, sino un fuego a encender

4.6. Agradecer la oportunidad de comunicar

5. La aplicación

5.1. El servicio mutuo

5.2. El proceso evolutivo del alma

6. Conclusiones

6.1. La aplicación de la ley de causa y efecto

6.2. Diferentes preguntas nos llevan hacia diferentes caminos

6.3. Invitación a participar activamente

 

1. LA COMUNICACIÓN

 

1.1. La expresión de la sabiduría

“El conocimiento es un barco, pero el amor es el océano” (Rumi)

El barco tiene su sentido cuando navega por el océano, igualmente el conocimiento se convierte en sabiduría cuando se expresa a través del amor, cuando el conocimiento se impregna de amor y se pone en práctica.

 

1.2. El intercambio vibratorio

El espíritu puede evolucionar o detenerse, pero no involucionar. Por eso, cuando dos personas de diferente nivel vibratorio entran en contacto, la de menor nivel puede ser influida positiva y ascendentemente por la de mayor nivel, pero no al contrario. Si la del supuesto mayor nivel fuese influida es porque ese nivel elevado no ha sido todavía integrado, todavía no está suficientemente consolidado, ha podido comprender la teoría, pero aún no lo ha puesto en práctica lo suficiente como para que forme parte de su realidad, y la toma de consciencia de ello es un maravilloso aviso que nos aporta la vida para comprender que aún nos falta avanzar, que aún no habíamos logrado el objetivo que creíamos consolidado.

 

1.3. El aprovechamiento de la información compartida

En toda exposición, conferencia, incluso en todo diálogo, la mayoría de las personas que participan van a comprender muy pocas cosas nuevas. Solo a través de la introspección y análisis posterior podremos analizar y comprender realmente la nueva información que hayamos podido captar, incluso la que nosotros mismos hayamos expuesto a los demás, especialmente la que nos haya parecido más confrontante o novedosa. Es igual que cuando comemos, es necesario digerir la comida, asimilarla, para poder integrarla y nutrirnos, aprovechando lo que necesitamos y desechando el resto. Por eso, de poco sirve escuchar conferencias, leer libros o participar en reuniones si no logramos extraer información concreta que nos pueda ser realmente de utilidad para poder realizar transformaciones personales, verdaderos cambios en nuestra vida, en nuestra realidad, porque evolucionar es cambiar, y eso no se puede lograr durante una conferencia ni durante la lectura de un libro, del mismo modo que no podemos nutrir nuestras células, músculos, huesos y órganos, durante la comida. Tiene que producirse el proceso de asimilación, que supone un esfuerzo de comprensión, pero también de integración en nuestra realidad, lo que supone que nos transformemos, que cambiemos gracias a esta nueva información, lo cual muchas veces es revolucionario, provoca luchas internas en las que solo ganará aquella parte contendiente de nuestra realidad interior de la mente y del alma a la que prestemos atención y apoyemos, y solo cuando logremos liberarnos completamente de toda forma de prejuicio es cuando estaremos abiertos a aceptar cada nueva realidad desde la paz interior, sintiéndonos inocuos como palomas, pero manteniendo la prudencia de las serpientes para evitar caer fácilmente en el error de la fascinación y de la radicalización.

 

1.4. Cada cual transita su propio tramo del camino

Cada persona viene a este plano a cumplir con un destino evolutivo, como una semilla, que tiene el propósito de convertirse en un gran árbol. Pero hay semillas, hay pequeños brotes, plantas incipientes que luchan por salir del fondo de la tierra, pequeños troncos que van aumentando su fuerza y su grosor y árboles viejos, carcomidos por dentro, pero que siguen nutriendo las ramas y las hojas, dando cobijo y protección a quienes se aproximan a ellos. Es evidente que todas estas plantas tienen necesidades diferentes y aportan diferente valor a su entorno, pero cada una de ellas es simplemente una fase del proceso por el que puede pasar esa semilla en toda su experiencia. Todos somos semillas de diferentes árboles, cada cual con sus diferentes destinos y procesos, y cada cual, en su tramo del camino, tiene necesidades y capacidades diferentes. Sé consciente de las que necesitas y las que puedes aportar, comprende las que necesitan y pueden aportar los demás y aprovecha la realidad en cada momento en el acto de dar y recibir lo oportuno y necesario.

 

1.5. El camino evolutivo siempre es individual

En toda transmisión de información, cada una de las personas que la escuche y cada una de las personas que participen con sus aportaciones sacará conclusiones que pueden ser muy diferentes entre sí, porque el primer factor que participa en nuestra comprensión de la realidad no está fuera de nosotros, sino en nuestro interior. Nuestras creencias y prejuicios condicionan el modo de comprender la realidad, y por eso, cada persona hace una interpretación totalmente condicionada, hasta el momento en el que seamos capaces de liberarnos de todo tipo de prejuicios, donde ya no filtremos la realidad en función de nuestros condicionantes, cuando ya nos convirtamos en verdaderos niños, que son los únicos que pueden ver lo que realmente es, y solo así, como nos transmitió el Gran Maestro Jesús, podremos entrar en el reino de los cielos.

 

2. PARA QUIENES COMUNICAN

 

2.1. La inutilidad de querer cambiar a los demás

Nadie puede cambiar a nadie. El cambio es el proceso voluntario por el que se expresa el libre albedrío. Si hay alguien que cambia al oír las palabras o ver el ejemplo del comportamiento de otras personas es como consecuencia de que ha roto la cáscara de sus dogmas y de su ignorancia, y por cada grieta ha sido capaz de absorber nueva información, en muchos casos confrontante, que le permitirá crear una combinación con su realidad actual de la que surgirá de sí mismo un nuevo ser más evolucionado.

 

2.2. Convencer o compartir

El objetivo no es el de convencer, sino el de establecer lazos que nos unan en la esencia espiritual, una esencia que cada persona, cada grupo, la puede intentar expresar de un modo, pero que realmente está más allá de cualquier concepto intelectual, porque incorpora un sentimiento y una expresión del alma, que realmente es imposible de traducir en palabras, y que es mucho más difícil de entender por los demás, pero sí les puede servir para descubrir la verdad en su propio interior. Por tanto, evitemos dogmatizar, sentirnos en posesión de la verdad, abrámonos a recibir opiniones y nuestra enseñanza se transformará en aprendizaje también para nosotros mismos.

 

3. PARA QUIENES ESCUCHAN

 

3.1. Creer o verificar

Invito a que no te creas nada de lo que nadie te diga, ya que son datos y opiniones personales, y cada cual tiene las suyas, ya que la verdad es un camino, no es una meta. Incluso las afirmaciones científicas de hace unos años han sido barridas por los nuevos descubrimientos. Esto no implica rechazarlo todo, al contrario, observa, escucha, comprende y quédate con la información que te resuene, verifica si te funciona y desecha lo que no te funciona en este momento. Quizá nunca funcione, quizá te funcione más tarde, cada cual tiene un camino diferente, por lo que no podemos garantizar que lo que se comparte pueda servirte, ya que solo sirve lo que nos ayuda a tomar decisiones y transformarnos.

 

3.2. ¿Consumir información o adquirir conocimiento?

Nos encontramos en la era de la información, somos consumidores compulsivos de información, recibimos y compartimos vídeos, audios, textos, imágenes, a una velocidad a la que no somos capaces de asimilar la información recibida, y tanta información nos mantiene en una permanente sensación de prisa por querer abarcarlo todo, escuchar, ver, leer. Pero al finalizar cada día, si analizamos conscientemente qué hemos aprendido, en muchas ocasiones nos sorprenderemos no recordando apenas nada. Antes de Internet, la mayoría de las personas disponían de poquísima información, solo unos pocos tenían tiempo y posibilidad de consultar cada duda. Con Internet tenemos acceso a una gran cantidad de información, cómodamente y al instante, pero podemos observar que las personas a nuestro alrededor siguen siendo tremendamente ignorantes en su mayoría, nosotros mismos incluidos, por lo que podemos confirmar que la posibilidad de acceso a la información es una condición necesaria, pero desde luego no suficiente para poder aprovecharla. De hecho, mientras no sepamos captar, comprender, integrar y aplicar la información que nos llegue, poco podremos avanzar en cuanto a la adquisición de conocimientos verificados como ciertos y amorosos, indispensables para poder evolucionar en sabiduría.

Por todo ello, yo intento seguir un criterio de gestión y aprovechamiento selectivo de la información, es decir, mediante lectura activa, seleccionando la información que considero importante para mi propio aprendizaje evolutivo de este momento y, una vez completado este primer análisis, repaso mis anotaciones e intento memorizarlas e integrarlas en mi relación conmigo mismo y con la vida.

Es evidente que se invierte más tiempo actuando de este modo, pero de nada sirve la cantidad sin la calidad para que la información quede realmente registrada en nosotros, logrando con ello la posibilidad de poder repasar fácilmente en el futuro esta información, ya que hemos logrado extraer la esencia depurada que nos sirvió para crecer, y que muchas veces es necesario volver a repasar para poder mantenerla viva en nuestra realidad vital.

En mi época de estudios académicos, el papel y el bolígrafo eran mis herramientas. Actualmente escribo a través de la voz en mi teléfono o en mi computadora. La tecnología avanza, y nos puede ayudar a hacer de un modo mucho más cómodo y eficiente las mismas cosas, porque en la cuestión de la evolución, seguimos siendo las mismas almas que anteriormente, solo que con diferentes herramientas y oportunidades, y de nosotros depende aprovecharlas o no.

 

3.3. Dónde encontrar la sabiduría

La sabiduría que cada persona necesita no la puede encontrar en ningún libro ni en ninguna conferencia, en ninguna doctrina ni en ninguna ideología. A través de todas ellas se puede ir adquiriendo un compromiso con la verdad que vive en nuestro interior, hasta que llega el momento en que nos atrevemos a mirar en dirección hacia donde se encuentra esa verdad que estábamos buscando, que es hacia nuestro propio interior, y nos damos cuenta que todo el camino recorrido anteriormente fue muy importante, ya que nos permitió reconocer senderos inútiles, y otros que sí que nos dirigían al objetivo real, al santo grial, a la piedra filosofal, hacia nuestro Yo interior.

 

3.4. El mensajero y el mensaje

La importancia nunca está en el mensajero, ni siquiera en el mensaje, sino en el aprovechamiento que hagamos de ese mensaje. Las principales personas protagonistas en el proceso somos nosotros mismos. Pero es importante saber identificar a los maestros o mensajeros.

Reconocer a una persona como maestra tiene tres requisitos:

-        Comprender que sabe cosas que nosotros ignoramos.

-        Desear aprender eso que ignoramos.

-        Depositar en ella nuestra confianza.

Recordemos que todos somos imperfectos, que quien nos muestra el camino solo comparte la limitada verdad que conoce, mezclada de errores y creencias, por lo que es importante ser prudentes, evitar tanto el entusiasmo que nos ciega como la desconfianza que nos cierra los ojos.

 

3.5. El recipiente del alma

Cualquier información que recibimos es como líquido que adopta la forma del recipiente que lo recibe, por lo que cada persona captamos las enseñanzas de la vida, no como son, sino como somos nosotros, todas las enseñanzas de sabiduría se depositan en el recipiente del alma, que adoptarán la forma de dicho recipiente, y mientras no pasemos por el proceso de transformación interna, el recipiente no cambiará, y toda la información que llegue seguirá ajustándose a la forma de ese recipiente antiguo que no es capaz de mostrar la forma ni el sabor del nuevo alimento del alma. La rigidez mental impide que cambie la forma del recipiente, pero la apertura a la información da la posibilidad de que lleguen formas nuevas de comprensión que podremos valorar y aceptar o rechazar. De nosotros depende dirigir el avance en nuestro camino.

 

3.6. Solo se puede evolucionar en libertad

El librepensamiento es un rasgo característico de todas las personas que aportan utilidad al mundo, y considero muy importante comprender la importancia del librepensamiento en el proceso de evolución, ya que el libre albedrío que nos otorgó Dios a todas las almas humanas es una condición imprescindible para poder evolucionar realmente.

 

3.7. La apertura de mente de las almas librepensadoras

Los “ismos” son “insistencialistas”, es decir, insisten una y otra vez en las mismas ideas, ya sean ciertas o no, lo que hace que las personas se radicalicen, ya que van acumulando argumentos que reafirman sus posturas. Cuando adoptamos una postura librepensadora, no necesitaremos defender ninguna opinión, escucharemos amable y humildemente todas las que consideremos útiles para nosotros, sin prejuicios, y haremos lo posible para quedarnos con la información, tanto de sabiduría como de ignorancia, que podamos aprovechar para nuestro proceso evolutivo, porque la ignorancia nos está mostrando los caminos incorrectos, y hacernos conscientes de ello también es importante, es sabiduría.

Una de las grandísimas ventajas que tiene el librepensamiento es que podemos aprender y enseñar tanto desde las luces como desde las sombras, desde los aciertos y desde los errores, propios y ajenos, podemos elegir con qué información nos quedamos, cuál la transformamos e interpretamos para hacerla verdaderamente nuestra y cuál desechamos, porque si somos realmente librepensadores, estaremos liberados de dogmas y prejuicios, y podremos combinar la apertura mental de los niños con la conciencia de las personas sabias, las que saben filtrar la información a través del amor y encuentran la verdad.

 

3.8. Cómo adquirir aprendizaje espiritual

El verdadero aprendizaje espiritual solo se logra tras la comprensión, puesta en práctica y comprobación de las leyes de la vida en las relaciones con nuestra propia vida, que se puede resumir en contribuir a mejorarlo todo, y eso solo se puede poner en práctica desde una actitud de servicio. Así, el aprendizaje es personal, pero se adquiere y se consolida en las relaciones con la vida.

 

4. PARA QUIENES DIALOGAN

 

4.1. Dialogar sin discutir

Podemos tener ideas muy diferentes, pero discutir impide cualquier tipo de conexión. En caso de discrepancia se puede preguntar, para que la persona pueda aclarar cualquier duda, pero exponer las ideas opuestas crea un clima de rechazo que dificulta tremendamente la conexión entre las personas.

 

4.2. El servicio a través de las palabras

“Cuando escuchamos con el corazón abierto, las palabras dejan de ser barreras y se convierten en puentes” (Thomas Merton)

Conversar es bastante más que esperar el momento de poder hablar nosotros mismos para nosotros mismos. Quien más aprovecha una conversación es quien más escucha y aprende, pero también podemos mantener una actitud de servicio al buscar entender lo que realmente necesita y podemos aportar a cada persona con la que nos relacionamos.

 

4.3. ¿Querer buscar la verdad o querer tener razón?

Hay un concepto que es muy interesante de analizar cuando se desarrollan determinados debates, y es cuando las personas entran en modo discusión. En ese momento se produce un fenómeno común en todas las discusiones, y es que se nos cierran los oídos y se nos abre la boca, es decir, dejan de interesarnos las opiniones de los demás y solo queremos exponer las propias. En todo caso, la escucha tiene la única finalidad de buscar argumentos que confirmen nuestros propios puntos de vista o desmoronen los de los demás.

Este fenómeno no solo se da durante las discusiones, ocurre en todo proceso donde hay contraste de opiniones y en los que participan personas que han cerrado su mente, que han adoptado cualquier modo de fanatismo. Es fácil comprender la dificultad que supone para estas personas poder abrirse a nuevas ideas, por lo que la capacidad de evolución queda bloqueada en ellas.

El objetivo de mis diálogos es la invitación a un viaje interior compartido, donde las palabras son herramientas que nos permiten descubrir la luz que se aloja dentro de cada uno de nosotros, palabras que son pequeñas chispas que permiten encender el combustible que cada cual alberga, iluminando con luz propia y no con llamas prestadas.

Si queremos aprender no es suficiente con leer o con escuchar, es necesario un trabajo activo y consciente de comprensión y expresión personal, ya sea a través del pensamiento, de la verbalización o de la puesta en práctica de los nuevos conceptos adquiridos. Es el compromiso del cambio, de la transformación que se produce en todo proceso evolutivo.

 

4.4. Aceptar nuestra propia ignorancia, nuestro vacío, para poder llenarlo

La mayoría de la información que podemos compartir la dijo alguien antes, la aprendimos y la compartimos. Lo importante no es quién lo dijo, lo importante es que alguien lo dijo, y esto me lleva a compartir una frase que dijo alguien, que afirmó que todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que todos no ignoramos las mismas cosas. Y en este compartir de los diálogos abiertos y libres tenemos la oportunidad de intercambiar nuestra ignorancia y nuestra sabiduría, y si mantenemos una actitud abierta y librepensadora, siempre tendremos oportunidades de crecer a través de estos intercambios (ver Las reuniones del grupo Moral y Espiritualidad).

 

4.5. No somos un cuenco a llenar, sino un fuego a encender

El conocimiento de la verdad profunda, la que está latente dentro de nosotros, va aflorando según vamos desarrollando la intuición, la inspiración y la imaginación, y en toda relación con otras personas y con la vida, siempre tenemos oportunidades de entregar y de recibir chispas de esa verdad que nos ayudan a evolucionar.

 

4.6. Agradecer la oportunidad de comunicar

El alumno necesita al maestro para poder adquirir sabiduría más rápido, y el maestro necesita al alumno para poder entregarla, expresarla, hacer que fructifiquen las semillas que ambos llevan dentro, porque cada vez que expresamos tenemos la oportunidad de seguir aprendiendo de nosotros mismos. Y la clave está en sentir el agradecimiento de la sabiduría adquirida, demostrándonoslo a través del servicio de transmitirlo a otras personas.

 

5. LA APLICACIÓN

 

5.1. El servicio mutuo

“El que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”

(Jesús de Nazaret, Evangelio según San Marcos 3,35).

El proceso de compartir con personas afines crea el nivel de sintonía espiritual en las relaciones con los demás, que logra la afinidad y asociación en base a las virtudes compartidas. En este entorno, es donde el servicio mutuo se puede manifestar, y de cada uno de nosotros depende trabajar para ponerlo en práctica con nuestra aportación.

 

5.2. El proceso evolutivo del alma

El alma evoluciona en un proceso que tiene dos fases: aprendizaje y puesta en práctica. El aprendizaje nos muestra el camino. La puesta en práctica nos permite avanzar por él, y esta puesta en práctica siempre necesita expresarse en las relaciones con la vida, con nosotros mismos, con los demás y con lo demás, con las personas y con el entorno. Esta expresión no es otra cosa que el servicio para contribuir a mejorarlo todo. Como decía una persona muy sabia, “no dejes que nadie se acerque a ti sin que, al irse, se sienta mejor y más feliz”, o también “quien no vive para servir, no sirve para vivir”. Estas frases implican mantener una actitud, una intención puesta en la práctica de que esto ocurra y, sin embargo, hay un factor que no está en la mano nadie, que es la actitud de los demás, porque solo podemos sentirnos mejores y más felices a través de un proceso interno de comprensión, y cuando nos liberamos de la necesidad de ser adulados y correspondidos, entramos realmente en el camino del servicio de amor universal. Otro sabio dijo “ama y haz lo que quieras”. En esta frase queda encerrada la actitud puesta en práctica que constituye para mí la brújula de la vida.

 

6. CONCLUSIONES

 

6.1. La aplicación de la ley de causa y efecto

Todo lo que se entrega, nos es retornado con intereses. La energía que emitimos siempre nos viene devuelta y multiplicada. Obsérvalo y verifícalo, te permitirá comprender y transformar tu vida y la de tu entorno de forma consciente, y en el enseñar y aprender, en el compartir información, aprenderemos a mantener un criterio más consciente y constructivo.

 

6.2. Diferentes preguntas nos llevan hacia diferentes caminos

Como en muchas otras cosas, podemos formular dos preguntas muy diferentes: ¿por qué? y ¿para qué?

Si intentamos responder a la primera pregunta podremos descubrir el origen, el pasado, de lo que analizamos, podemos buscar a los culpables, a los responsables que lo que ocurrió y de lo que ocurre, podemos juzgar y condenar. Y también podemos admirar y reconocer todo lo bueno, bello y verdadero que nos ha sido legado a través de la historia, y podemos aprender de ello, porque quien no aprende de la historia está condenado a repetirla.

Sí buscamos la respuesta a la segunda pregunta, el para qué, podremos entender la utilidad que tiene lo que hay, la realidad en la que estamos, tanto para el presente como para el futuro. Podemos seguir agradeciendo nuestro presente a quien lo sembró y cultivo en el pasado, quizá con nombres y apellidos, quizá como héroes y heroínas anónimos, pero con nombres o sin ellos, la vibración de agradecimiento siempre llega a las almas. Y sigue siendo poco relevantes los mensajeros y los mensajes, cuando lo que de verdad determinará la realidad es el empleo que podamos dar a este legado. Y aunque todo puede tener determinada utilidad, yo prefiero invertir energía en esta segunda pregunta, en el “para qué”, en comprender cómo podemos integrar esa realidad en nuestras vidas para cumplir con lo que considero el objetivo más importante para el que hemos venido a este mundo, que es desarrollar los talentos que nos han sido concebidos y aplicarlos en el servicio sabio y amoroso hacia los demás.

 

6.3. Invitación a participar activamente

Aprovecho para invitar a todas las personas que lo deseen a visitar y participar en esta plataforma, donde tenemos a vuestra disposición:

Reuniones y grupos de contacto

Reuniones de Espiritualidad en Libertad

Reuniones de personas con sensibilidad “especial” (mediúnminca o de otro tipo)

Reuniones mediúmnicas

Grupo de oraciones y energía espiritual

Hub de investigación

Biblioteca de publicaciones propias

Plataforma de otras descargas gratuitas de publicaciones y enlaces de interés

Diccionario Moral y Espiritualidad

Todas estas secciones y actividades son gratuitas y se desarrollan en la modalidad online.

 

Más información:

Inicio

Índice

Contactar o suscribirse

Las reuniones del grupo Moral y Espiritualidad

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitudes de Oraciones y Energía

Contactar o suscribirse

¿Qué peligros tiene la mediumnidad? (1). La importancia del nivel vibracional del médium